Edith Martinez Zamaniego
domingo, 7 de junio de 2015
La inteligencia artificial
¿A dónde nos lleva?
Introducción.
En la actualidad no podemos dejar a un lado la tecnología ya
que forma parte primordial y aunque nos cueste decirlo ya es indispensable en el día a día, pensemos por un
momento que pasa desde que abrimos los ojos por la mañana: ¡Claro! Suena la
alarma de nuestro celular, abrimos nuestro menú en el celular y ¡OH! ¡Sorpresa!
tenemos notificaciones de mil aplicaciones, pero ¿Qué pasa con los avances de
la inteligencia artificial (IA)? y ¿hacia dónde nos llevan?, en el presente
texto abordaremos todo sobre el tema y expondremos la importancia en nuestras
vidas así como los avances en la actualidad.
Desarrollo
La inteligencia artificial se define como un programa de computación diseñado
para realizar determinadas operaciones que se consideran propias de la
inteligencia humana, como el autoaprendizaje, la intuición, la
creatividad, etc., si bien es muy común ver gente con prótesis de alta tecnología
tanto en el deporte, en el ámbito artístico o en la vida común, analicemos que
pasa de manera contraria, es decir, si nuestro cerebro fuera insertado a un
robot o si nuestro cerebro fuera igualado por medio de la tecnología e hiciera
pensante a un artefacto o un robot, ya no es un tema que nos tome por sorpresa
pues el séptimo arte colabora con nuestra imaginación y hemos visto situaciones
así en películas como: Terminator, I Robot, Star Trek, etc.; Alan Turing es considerado
como el pionero de la inteligencia artificial en 1950 propuso lo que ahora conocemos
como el Test de Turing, una evaluación de la habilidad de una máquina para
comportarse como humano. A pesar de que aún quedan muchos aspectos por mejorar,
muchos sistemas IA están acercándose a los parámetros de Turing.
Conforme esto ocurre la IA a nuestro alcance, en teléfonos
móviles, en sistemas de tecnología de la información (TI), y videojuegos, está
comenzando a sonar cada vez más como nosotros. A continuación mostramos un
listado de IA a nuestro alcance, clasificadas de acuerdo a su inteligencia
académica (capacidad de conocer una respuesta y a su astucia (capacidad de
aprender de la experiencia):
- Siri de Apple: al acceder a la información del iPhone, las aplicaciones y en
línea (por ejemplo Wikipedia), Siri puede realizar funciones simples y
contestar preguntas directas. Te puede ayudar a buscar el clima y
dirigirte hacia una reunión.
- Cortana de Microsoft: preguntas pre programadas y respuestas
ayudan al asistente del Windows Phone a establecer cierto contexto.
También tiene la capacidad de aprender de la forma de hablar del usuario.
Por ejemplo, si te refieres a tu automóvil como ‘mi nave’, Cortana puede
aprender a identificar el significado.
- Búsqueda de voz de Google: este sistema puede realizar el seguimiento a
preguntas, y es capaz de entender exactamente a lo que una persona se está
refiriendo. Por ejemplo, “¿en qué equipo juega Lionel Messi?”, puede ser
seguida por “¿cuánto mide?” y posteriormente por “¿cuándo es el próximo
juego?”
- Watson de IBM: utilizando a Watson, desarrolladores pueden crear aplicaciones
que analicen conjuntos de datos complicados (tales como registros
médicos). El sistema puede asistir en el diagnóstico y prescripción de
tratamientos. También puede participar en un dialogo de negociación con
los usuarios.
- Amelia de IPsoft: este sistema comercial de IA, utilizado como
centro de atención virtual, agrega percepción emocional a las capacidades
de aprendizaje de la máquina. La plataforma reemplaza el servicio a
clientes automatizando, respondiendo empáticamente a las personas
Si bien pensamos que estamos muy lejos de tener a “Robotina”
en nuestras casas y que realice todas nuestras actividades domésticas, la IA es
un tema de actualidad y países y empresas de vanguardia destinan importantes
recursos para su investigación, pero ¿cómo se encuentra México en este tema?,
en 2014 la empresa mexicana BlueMessaging creo AD CHAT que es un servicio de
inteligencia artificial que permite a una empresa en su página web interactuar
con el potencial cliente a través de una ventana de chat, el cual ya
exporta a Sudamérica y Estados Unidos.
Ad Chat, un servicio de inteligencia artificial que permite a una empresa en su página
web interactuar con el potencial cliente a través de una ventana de chat, que
dialoga con el probable comprador, explicó Juan Vera, director de
BlueMessaging. Funciona así: el cliente piensa que habla con otra persona, pues
el diálogo es amigable y coloquial, atendiendo todas las dudas, pero se trata
de inteligencia artificial que
en México las empresas están adquiriendo cada vez más para potenciar sus
ventas, esto ya forma parte de las tendencias de mercadotecnia, sin embargo
falta mucho que hacer y recursos que destinar a esta investigación.
Conclusiones
Sin duda alguna destinar recursos económicos a la investigación
y desarrollo de la inteligencia artificial es la tendencia hoy en día, considero
que el sector más importante del país que debe apostar por este proyecto es el
de la educación ya que es el sector que va a redituar resultados en toda la
sociedad, los estudiantes necesitan de nuevas herramientas que estén a la vanguardia
global y que las competencias sean igualitarias a la de los países de primer
mundo.
Nos falta mucho por avanzar y mucho por conocer, sin duda la
realidad siempre va a superar la ficción yo seguiré en espera del día en que “Robotina”
me ayude a acomodar mi ropa.
¿Por qué elegí este
tema?
Elegí este tema porque me parece que es un tema muy actual y
la tendencia e influencia va de la mano con nuestras vidas de manera diaria.
¿De dónde partí para
escribirlo?
Partí de mi propio punto de vista y lo que vivo, después investigue
un poco para saber en qué punto se encuentra México y el mundo.
Fuentes:
http://www.muyinteresante.com.mx/tecnologia/15/02/10/inteligencia-artificial-siri
http://www.elfinanciero.com.mx/tech/mexico-a-la-vanguardia-en-inteligencia-artificial-bm.html
domingo, 17 de mayo de 2015
¿Qué es ser un estudiante en línea?
Hoy en día el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han venido a transformar la forma en como interactuamos, pero sobretodo, la manera en como aprendemos; ejemplo de ello, es la creación de escuelas virtuales, en las que podemos seguir con nuestros estudios desde la comodidad de casa, o bien desde nuestro lugar de trabajo u otro. Sin embargo, esta modalidad de estudios presenta nuevos retos y desafíos para todo aquel que aspire a convertirse en un estudiante en línea.
Etapas
- Etapa 1: Enseñanza por correspondencia
Surge a finales del siglo XIX y principios del XX, los medios disponibles para el aprendizaje eran los materiales impresos y los servicios postales y se caracterizo por se unilateral
- Etapa 2: Enseñanza multimedia
Surge a partir de 1960 los medios disponibles para el aprendizaje eran el teléfono, la televisión y los recursos audiovisuales y el aprendizaje se basaba en un paquete instruccional que contaba con material impreso, audiovisual y cada vez mas electrónico.
- Etapa 3: Telemática
Surge a partir de 1970 esta ligada a la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, se caracterizo por la inserción de las telecomunicaciones con otros medio educativos.
- Etapa 4: Enseñanza colaborativa basada en internet
Surge a partir de 1990 los recursos que se utilizan pueden ser enviados a través de la web, el estudiante toma un papel activo y autogestor, mientras que el docente, se transforma en un guía y facilitador del aprendizaje.
Características de un estudiante en línea
- Actitud proactiva
- Compromiso con el propio aprendizaje
- Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias
- Actitud para trabajar en entornos colaborativos
- Metas propias
- Aprendizaje autónomo y Autogestivo
Retos del estudiante en línea
- Dejar atrás el aprendizaje dirigido. Tendrás que aprender a ser autogestivo, autocrítico y reflexivo, recuerda que la decisión respecto a tú propio aprendizaje y desempeño, depende primordialmente de ti y de tu administración del tiempo.
- Evita memorizar y repetir el conocimiento. Más bien analízalo, procésalo, aprópiate de él y proyecta tu saber.
- Dejar atrás los entornos competitivos. No olvides que el trabajo colaborativo no solo enriquece tú propio conocimiento, sino que también fortalece tú aprender a aprender.
- Gestión y administración del tiempo. Deberás crear una agenda de actividades, que te permita programar todas las actividades (escolares, personales, laborales, etcétera) que debes realizar, esto te permitirá administrar tus tiempos
- Destrezas comunicativas. Deberás potencializar tus habilidades de lectura y escritura. Recuerda evitar el uso excesivo de mayúsculas, que en un ambiente en línea se consideran Netiquetas, las cuales significan gritar.
Es momento de mencionar algunos mitos relacionados con la educación en línea:
Es fácil y sencillo estudiar en línea, solo hay que estar en la computadora y ya.
No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información que encuentre en la red.
Ahora, ya identificas los elementos primordiales para enfrentarte a esta modalidad, y lo que implica ser un estudiante en línea, esfuérzate y ten confianza siempre en lo que realizas. Recuerda que el verdadero aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino en apropiarte del conocimiento. Nunca olvides que cuentas con las habilidades y destrezas necesarias para triunfar en esta modalidad.
¡Continúa avante!
Fuentes de información
Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea.
Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos.Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28.
García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital. Madrid: Editorial síntesis.
Ortíz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático. Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://goo.gl/TNEVsb
Palacios-Jiménez, N. M. (2005). Un panorama de la educación a distancia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 461-463.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)